miércoles, 11 de julio de 2012


Las cotizas tendrán su prueba de fuego hoy en el joropódromo

“Alpargata no es calzado aunque le pongan tacón”, reza un adagio llanero que critica a quienes desean aparentar lo que no son.


El refrán se vuelve más popular por estos días entre los más de 30 fabricantes de cotizas que hay en Villavicencio, pues muchos deben elaborarlas con vistosos adornos que no tienen nada que ver con el nivel de baile de la pareja que las usa en el joropódromo.
Sin embargo, para los artesanos, el Torneo Internacional del Joropo, que empezó ayer, es la época para demostrar su habilidad en la elaboración a mano de las cotizas y para equilibrar las finanzas de casi todo el año.
“En una época normal hago 100 pares mensuales, pero por estos días fabrico hasta 220”, cuenta José Fernando Siabatto, un llanero de abuelos italianos que incluso ha enseñado a presos del Meta a hacerlas.
Aprendió el oficio en el Sena y aunque hasta hace tres años solo fabricaba botas texanas, la demanda de las populares cotizas en piel de toro le hizo ampliar el portafolio.



El sombrero llanero

Hay un viejo dicho en los Llanos que invita a desconfiar de quien jamás use un sombrero. Tiene sentido. Para un llanero una vida sin sombrero es difícil de imaginar; quizás tenga que ser falsa o vana.

Un llanero que se respete -de cualquier nivel social- tiene por lo menos dos sombreros. Uno es el sombrero de trabajo, ancho de ala, cuarteado por el sol en días de vaquería, y ajado por las lluvias que el sombrero ha ayudado a atajar.Y otro es el sombrero de salir a fiestas. Ojalá sea un ‘peloeguama’ checo, o en su defecto un Stetson tejano, por el que seguramente han tenido que pagar todos sus ahorros. No es raro, pues, que un peón de hato llanero dedique los ingresos de dos o tres jornadas de vaquería, de las que aquí conocen como ‘trabajo de llano’, para comprarse su sombrero fino. De alpargata limpia, pero de sombrero caro, es aquí la consigna.


instrumentos que con forma la música llanera.

Instrumentos de Música Llanera

Arpa - Cuatro - Capachos - Bandola

Arpa
Usada por los Jesuitas en sus misiones durante el siglo XVIII. Tiene 32 ó 33 cuerdas en nylon de diferentes calibres y organizadas en la escala musical. Regularmente hecha en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el pino y otras maderas perdurables. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad.


Cuatro
Su nombre se deriva de las cuerdas que posee y es una modificación del "quinto" y aparece a finales del siglo XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera y cuerdas de fibra vegetal muy duras y luego con vísceras (tripas) de animales.
Capachos, Maracas o Chuchas
Hecho de totumitos, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era más grave y se le decía "macho"; a la otra se le decía "cascabel" o "cascabelina". Se le depositan semillas de capacho y de ahí su nombre de "maracas capachos", o "capachas". También se las llamaba "chuchas".
Bandola

Instrumento armónico, traído por los españoles y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla. En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera; en cambio en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la "bandolina" que consta de 8 cuerdas.

Cirrampla y Farruco
La Cirrampla es un instrumento que consta de una vara de madera la cual tiene atada una cuerda a lo largo, y como caja de resonancia se usa la boca, haciendo vibrar la cuerda con los dedos de la mano. Hoy no se usa.
El Furruco (hoy no se utiliza), instrumento de los indígenas para marcar los bajos de las tonadas. Está compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, con uno de ellos forrado con un cuero; tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración de tono bajo.

joropo
El joropo es un género musical de Venezuela y Colombia, con origen y epicentro en los Llanos, entre el suroeste de Guárico y noreste de Apure, Venezuela, y los departamentos colombianos de Vichada, Arauca, Casanare y Meta.
Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" alvals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.

orígenes y características
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo xarop que significa "jarabe". En cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo). Sin embargo, se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.



Danzas de Casanare
Descripción del joropo el baile típico de Casanare con detalle de pasos y vestidos.

A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foraneas y los avances en los tejidos, pero actualmente se describe como un traje fresco, liviano y sencillo;
 LA MUJER: Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo, elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje. 
La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atras en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.
Hoy en dia se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va 
a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

EL HOMBRE: Puede usar pantalon blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. Tambien pantalon negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalon. Usa sombrero alon preferido el peloeguama por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.